Percepción social del manejo informativo en los medios sobre COVID-19 en México
DOI:
https://doi.org/10.32870/rmip.v14i1.372Resumen
Se aborda la percepción social del manejo informativo de la pandemia por SARS-CoV-2 en una muestra de 300 sujetos, 206 mujeres (68.7%) y 94 hombres (31.3%) de la Ciudad de México.
La investigación indagó: medios de consumo; razones para compartir información; verificación de información; estados de ánimo al informarse; importancia de la veracidad de la fuente y propuestas para enfrentar noticias falsas.
Los resultados muestran que las redes sociales son las más consultadas para informarse (56.7 %), el estado de ánimo predominante es la incertidumbre (41.7%) y que comparten información que les parece veraz (65%). Son consideradas más confiables, en una escala del 1 al 10, la información de universidades (8.42) y autoridades internacionales de salud (8.13).
Sostienen que prevalece información falsa sobre la epidemia (94.7%), la cual es considerada muy dañina, que se da por ignorancia (43.4%) y que 7 de cada 10 personas cree la información falsa.
Se observó una gran polarización política en las percepciones sobre la pandemia entre los que apoyan al gobierno de López Obrador y la oposición.
La muestra expresó que para evitar información falsa es necesaria información científica (53.4%), que es necesario educar sobre medidas sanitarias (36%) y fomentar el pensamiento crítico (32%).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista Mexicana de Investigación en Psicologia se distribuyen bajo la licencia Creative Cominos Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que las autoras y autores conservan sus derechos de autoría y permiten que terceros:
- Copien, distribuyan y comuniquen públicamente la obra.
- Generen obras derivadas
- Utilicen el material con fines comerciales y no comerciales
Siempre y cuando se otorgue el reconocimiento adecuado de la autoría original.