Sluggish Cognitive Tempo: Una Nueva Dimensión del TDAH o una Entidad Nosológica Independiente
DOI:
https://doi.org/10.32870/rmip.vi.577Palabras clave:
Sluggish Cognitive Tempo, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, comorbilidades, psicopatologíaResumen
El Sluggish Cognitive Tempo (SCT) se presenta como una posible entidad psicopatológica caracterizada por inatención, enlentecimiento, tendencia a soñar despierto, hipoactividad, olvidos frecuentes y letargia, que muestra alta comorbilidad con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) subtipo predominantemente inatento, y aunque comparten varios de los criterios diagnósticos, se muestran estudios que revelan la posibilidad de ser una entidad independiente. Esto no está plenamente comprobado debido a que algunos resultados son contradictorios en las investigaciones realizadas, especialmente en cuanto a etiologías, prevalencias, diferencias por género, características familiares, edad de aparición, estudios por neuroimagen y de neurotransmisores, los cuales se asemejan de manera importante a las características del TDAH. El SCT, además de mostrar gran variabilidad en los resultados expuestos, presenta a la fecha características similares a varios trastornos de los llamados internalizantes, coincidiendo en la sintomatología y dificultando su diagnóstico. Aquí se muestra una mirada crítica sobre el ARTÍCULO OBJETIVO Sluggish Cognitive Tempo: realidades y controversias (Bernard & Servera, 2016) y se deja abierta la posibilidad sobre una entidad nosológica independiente o un subtipo de TDAH que necesita más sustento teórico que permita dar respuesta a los interrogantes planteados, los cuales no son pocos, cuando se evalúa este constructo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista Mexicana de Investigación en Psicologia se distribuyen bajo la licencia Creative Cominos Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que las autoras y autores conservan sus derechos de autoría y permiten que terceros:
- Copien, distribuyan y comuniquen públicamente la obra.
- Generen obras derivadas
- Utilicen el material con fines comerciales y no comerciales
Siempre y cuando se otorgue el reconocimiento adecuado de la autoría original.