Integrando la enacción relacional en la reflexión sobre mindfulness
DOI:
https://doi.org/10.32870/rmip.v10i2.600Palabras clave:
corporización, enacción relacional, mente corporizada, mindfulnessResumen
En el presente artículo, se ofrece un comentario del artículo de Moscoso (2018) titulado “Mindfulness, autorregulaciónemocional y reducción de estrés: ¿ciencia o ficción?”. Para ello, se valoró la revisión histórica del concepto de mindfulnessjunto con la propuesta presentada de mecanismos de acción neurocognitivos. En tal sentido, se complementó la perspectiva con cuatro ideas necesarias: 1) incluir diferentes tipos de estudios de mindfulness, además de los cuantitativos;2) explicitar las fuentes desde las cuales se elaboraron los mecanismos de acción propuestos; 3) incorporar el cuerpo y una perspectiva corporizada de la cognición; y, 4) desarrollar una perspectiva bidireccional y simétrica entre cognición y emoción. En síntesis, se planteó la necesidad de añadir unaperspectiva enactuada relacional de mindfulness que evite caer en un reduccionismo y que incorpore aspectos fundamentales para la comprensión de mindfulness, tales como el cuerpo, la relación y el contexto sociocultural.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista Mexicana de Investigación en Psicologia se distribuyen bajo la licencia Creative Cominos Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que las autoras y autores conservan sus derechos de autoría y permiten que terceros:
- Copien, distribuyan y comuniquen públicamente la obra.
- Generen obras derivadas
- Utilicen el material con fines comerciales y no comerciales
Siempre y cuando se otorgue el reconocimiento adecuado de la autoría original.