Severidad del uso de tabaco, personalidad e indicadores de Trastorno de Déficit de Atención/Hiperactividad en universitarios
DOI:
https://doi.org/10.32870/rmip.vi.302Palabras clave:
universitarios, tabaquismo, drogas, TDAH, personalidadResumen
Este estudio investigó cómo el fumar puede estar relacionado con los indicadores del Trastorno de Déficit de Atención/ Hiperactividad y con factores de la personalidad. Participaron 188 estudiantes universitarios de 18 a 48 años de edad (M = 22.8, DE = 5.66), siendo la mayoría mujeres (n = 122). Los estudiantes respondieron el Adult Self Report Scale, la Batería Factorial de Personalidad y el Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test. Los puntajes de los grupos de no fumadores, fumadores ocasionales y abusadores fueron comparados mediante ANOVA y con un análisis de regresión con la variable «uso de tabaco» como dependiente. Los resultados indicaron que los fumadores abusadores obtuvieron un mayor puntaje en las escalas de apertura y extraversión, y reportaron mayor uso de alcohol, marihuana, inhalantes, éxtasis e hipnóticos. Los fumadores ocasionales obtuvieron mayor puntaje en la escala de apertura y presentaron un consumo mayor de alcohol y marihuana, así como también obtuvieron puntajes elevados en hiperactividad/impulsividad. Los participantes que declararon no fumar obtuvieron puntajes bajos en apertura y extraversión. La regresión (R2 (ajustada) = 0.629) mostró que hubo asociación entre fumar y el uso de otras substancias, en especial alcohol, sedantes y marihuana. En conclusión, los fumadores presentaron pun- tajes más elevados en apertura y extraversión, y fueron tam- bién más propensos al consumo de otras drogas, sugiriendo una asociación entre las características de personalidad y mayor vulnerabilidad a la utilización de otras substancias.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista Mexicana de Investigación en Psicologia se distribuyen bajo la licencia Creative Cominos Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que las autoras y autores conservan sus derechos de autoría y permiten que terceros:
- Copien, distribuyan y comuniquen públicamente la obra.
- Generen obras derivadas
- Utilicen el material con fines comerciales y no comerciales
Siempre y cuando se otorgue el reconocimiento adecuado de la autoría original.