Capacidad predictiva de la proporción Theta/Beta respecto de la sintomatología del TDAH en menores con dificultades académicas

Autores/as

  • Fernando Alcaraz-Mendoza ITESO A.C. / INNA
  • Guillermo Vega Oceguera ITESO A.C. / INNA

DOI:

https://doi.org/10.32870/rmip.v14i1.376

Resumen

La heterogeneidad identificada en personas con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) ha provocado que el proceso diagnóstico pueda llegar a ser impreciso e incrementa las posibilidades de dar falsos positivos. Esto ha generado la necesidad de identificar parámetros que permitan realizar evaluaciones clínicas más certeras utilizando herramientas de neuropsicología y neurociencia aplicada. Esta investigación tuvo como objetivo explorar la capacidad de predicción de la proporción Theta/Beta en regiones centro-frontales respecto de la sintomatología del TDAH. Se trabajó con 69 niños y adolescentes (ambos sexos) con dificultades académicas, a quienes se les realizó registro electroencefalográfico el cuál fue contrastado con los resultados de un cuestionario observacional basado en los parámetros indicados por DSM-5 completado por padres y maestros. Se realizaron pruebas de regresión lineal identificando que la proporción Theta/Beta predice de forma débil los síntomas de inatención únicamente. Los resultados llevan a considerar que esta variable neurofisiológica permite identificar variaciones del funcionamiento atencional, pero el tamaño del efecto en la predicción sugiere que hay múltiples factores de variabilidad que ejercen influencia sobre la aparición de la sintomatología.

 

Palabras clave: TDAH, proporción Theta/Beta, electroencefalograma cuantitativo, DSM-V, maduración cerebral.

 

 Key words: ADHD, Theta/Beta ratio, quantitative electroencephalogram, DSM-5, brain development.

Publicado

2022-11-23

Cómo citar

Alcaraz-Mendoza, F., & Vega Oceguera , G. (2022). Capacidad predictiva de la proporción Theta/Beta respecto de la sintomatología del TDAH en menores con dificultades académicas . Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 14(1). https://doi.org/10.32870/rmip.v14i1.376