Prácticas cotidianas y salud mental de adultos de Guadalajara, México en tiempos de COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.32870/rmip.v13i1.406Resumen
La llegada del COVID-19 modificó la vida cotidiana de la población mundial. A su vez, las demandas y los requerimientos que esta nueva normalidad ha impuesto han demostrado las habilidades de adaptación y las capacidades resilientes de las personas. Esta investigación buscó identificar de qué manera las prácticas cotidianas impactan en el mantenimiento (o no) de la salud mental ante la experiencia COVID-19 en población adulta de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Así como determinar qué diferencias existen entre hombres y mujeres en las prácticas cotidianas desplegadas durante la pandemia. La metodología fue cualitativa, basada en la teoría fundamentada, a partir de entrevistas semiestructuradas, el muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia. En los resultados obtenidos se observa que la red de apoyo es un elemento protector, siendo la pareja la fuente principal de apoyo. Las prácticas de esparcimiento y la contribución de la pareja en las actividades del hogar son fundamentales pues favorecen a la salud mental. La higiene de sueño presenta alteraciones relevantes que pueden afectar la salud mental. Las mujeres reportan ansiedad, desesperación, estrés y aburrimiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista Mexicana de Investigación en Psicologia se distribuyen bajo la licencia Creative Cominos Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que las autoras y autores conservan sus derechos de autoría y permiten que terceros:
- Copien, distribuyan y comuniquen públicamente la obra.
- Generen obras derivadas
- Utilicen el material con fines comerciales y no comerciales
Siempre y cuando se otorgue el reconocimiento adecuado de la autoría original.