¿Puede el lenguaje concebirse como un sistema mental de “imágenes sonoras”?
DOI:
https://doi.org/10.32870/rmip.v9i2.441Palabras clave:
historia de la psicología, lenguaje, imágenes mentalesResumen
En este trabajo se argumenta en contra de la propuesta de Pardos (2017) según la cual la ampliación de la noción clásica de imagen mental, de modo que incorpore también a las imágenes sonoras, podría ser el modo de incorporar el lenguaje como estofa del pensamiento. Por una parte, no parece necesaria la extensa reconstrucción histórica que se propone para justificar la tesis que se defiende, salvo que la tesis persiga ante todo defender la continuidad de las imágenes mentales como estofa primordial e ineludible del pensamiento. Por otra, hace ya mucho tiempo que el lenguaje ha entrado por derecho propio —y no de manera subordinada— en las temáticas de investigación psicológica, y sea cual sea la posición teórica que se asuma al respecto resulta dudoso que el lenguaje, en toda su complejidad, pueda resultar bien acomodado desde el punto de vista teórico en el marco de las imágenes mentales (aunque éstas incluyan a las sonoras). Por último, debemos a Vygotsky la hipótesis específica del lenguaje como un sistema semiótico que hace posible la aparición del lenguaje interior como un modo singularmente humano de pensamiento, que parece que es la tesis última que se quiere defender.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista Mexicana de Investigación en Psicologia se distribuyen bajo la licencia Creative Cominos Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que las autoras y autores conservan sus derechos de autoría y permiten que terceros:
- Copien, distribuyan y comuniquen públicamente la obra.
- Generen obras derivadas
- Utilicen el material con fines comerciales y no comerciales
Siempre y cuando se otorgue el reconocimiento adecuado de la autoría original.