Prosocialidad: evaluación e intervención. Propuestas de futuro
DOI:
https://doi.org/10.32870/rmip.vi.563Palabras clave:
desarrollo prosocial, prácticas prosociales, clase social, competencia parental, programas psicoeducativosResumen
El estudio del desarrollo prosocial desde los procesos cognitivos y emocionales implicados y en los contextos familiar y escolar ha provocado un debate sobre la necesidad de analizar la conducta prosocial desde una perspectiva multidimensional. En este estudio se describen las diferentes prácticas prosociales para conocer mejor los motivos y los contextos en los que se realizan las conductas de ayuda. Los estilos de crianza positivos y la competencia parental contribuyen al desarrollo prosocial de los hijos y constituyen un factor de protección de problemas internalizantes y externalizantes. La clase social establece diferencias en los estilos de crianza del padre y de la madre. Finalmente, la interacción de variables personales y situacionales en el desarrollo prosocial, la importancia de la familia y la escuela deben tenerse en cuenta en el diseño y aplicación de programas orientados al desarrollo de personas autónomas que sepan afrontar y gestionar los conflictos y los riesgos que sin duda existen en la sociedad actual.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista Mexicana de Investigación en Psicologia se distribuyen bajo la licencia Creative Cominos Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que las autoras y autores conservan sus derechos de autoría y permiten que terceros:
- Copien, distribuyan y comuniquen públicamente la obra.
- Generen obras derivadas
- Utilicen el material con fines comerciales y no comerciales
Siempre y cuando se otorgue el reconocimiento adecuado de la autoría original.