Revista Mexicana de Investigación en Psicología: Vol. 11 Núm. 1 (2019)
DOI:
https://doi.org/10.32870/rmip.v11i1.421Resumen
Apreciables lectoras y lectores,
Nos complace presentarles el más reciente número de la Revista Mexicana de Investigación en Psicología, nos referimos, al Volumen 11, Número 1, edición 2019. En este volumen hemos logrado congregar seis artículos. Dos concernientes a la sección de “Contribuciones teóricas y revisiones conceptuales” y cuatro que forman parte de la sección “Contribuciones de Investigación”.
En las Contribuciones teóricas y revisiones conceptuales se adscribe el trabajo denominado “Propuesta de verificación de la robustez del análisis y comprobación de hipótesis en los resultados de estudios en neurociencia cognitiva, psicología y medicina” de los autores Jesua Guzmán-González, Franco Sánchez-García, Humberto Madera-Carrillo y Felipe Medina-Aguayo. En el manuscrito, los autores, a partir de una crítica a la gran frecuencia con que p-valuae es usado para contrastar hipótesis en el área de salud, recopilan procedimientos estadísticos complementarios sensibles que pueden ser usados para muestra típicamente clínicas, tales como: el tamaño del efecto y la inferencia bayesiana. Conforme a los autores ambas pruebas estadísticas presentan una correlación entre ellos y con el p-value, lo que permite disminuir la incertidumbre al comprobar supuestos, es decir, posibilita tener una mayor certidumbre en la interpretación de resultados y, por lo tanto, el investigador puede discutir con precisión los hallazgos encontrados en su propia investigación.
Asimismo, está el trabajo “Lineamientos para una epistemología operacional bajo el paradigma de la complejidad aplicada a la psicología profunda (Primera parte)” del autor Ignacio Vrljicak, en el cual se presenta una propuesta de un modelo integrativo del inconsciente humano que se acerque al paradigma científico de las ciencias naturales y que ofrezca un mayor aprovechamiento de los aportes de los autores de referencia como modelo estructural.
En cuanto a los artículos que forman parte de la sección de Contribuciones de investigación se puede mencionar, en primera instancia, el trabajo “Propiedades psicométricas de una escala de identidad global en jóvenes” de autoría de Laura Alfaro-Beracoechea, Olaia Cusi, Darío Páez y Felipe Santoyo-Telles. En el texto se presenta un análisis de las propiedades psicométricas de una escala de identidad global. Este análisis se realizó con una muestra de 372 participantes jóvenes de una región de Jalisco. Se realizaron análisis estadísticos de tipo factorial confirmatorio.
También está el trabajo denominado “Desarrollo profesional docente desde un modelo centro en problemas” de Leonardo García y Leonardo García Lozano y María de los Reyes Carretero Torres, quienes partiendo de la pregunta: ¿Cómo se ayudan los profesores que participan en la resolución de problemas identificados y considerados relevantes para su actividad docente dentro de la escuela? Con base en los resultados de su investigación, el autor sostiene que el aprendizaje es fundamentalmente un subproducto de la participación del individuo en prácticas sociales en las que llega a ser miembro, en diversos grados, de una comunidad social. Por tanto, el pensamiento, la acción y los sentimientos humanos crecen animados en contextos situados.
De igual forma, se encuentra el artículo “Estructura familiar y adicciones transgeneracionales”, elaborado por María Peña Gutiérrez y Ana Araceli Navarro. En este trabajo las autoras parte de la hipótesis de que la adicción no suele presentarse en una sola generación familiar, sino que, muestra presencia transgeneracional dependiendo de la estructura familiar. Con la intención de contrastar esta hipótesis desarrollaron un estudio de enfoque cualitativo, a partir de un diseño interpretativo realizaron ocho entrevistas a profundidad dirigidas a consejeros en adicciones. Con base en estos elementos las autoras logran visibilizar que en la familia se reproducen patrones de conducta orientados a ocultar e invisibilizar el problema de la adicción en uno o más de sus miembros, facilitando una dinámica de codependencia que reorienta la dinámica familiar, naturalizando el consumo de sustancias como parte de un proceso adictivo, presente en distintas cohortes generacionales.
En tanto, el trabajo de Leticia Sánchez-Gay, Antonio Tena-Suck, José Esparza-Ruiz, Alejandra Hidalgo, Salvador Ortiz-Galicia y Paula Peñalosa-Carretero, titulado “Transitando la infidelidad: Investigación orientada por la práctica en un equipo de psicoterapeutas experiencial-sistémicos” elaborado por Alejandra Hidalgo, José Esparza-Ruiz, Salvador Ortiz-Galicia y Paula Peñalosa-Carretero, analiza las transformaciones en los constructos de infidelidad de ocho psicoterapeutas de parejas que abordan problemas de infidelidad. Esto se realizó siguiendo una metodología cualitativa, con un diseño de investigación-acción que se llevó a cabo en un grupo de supervisión. En los resultados los autores destacan que los psicoterapeutas viven emociones y toman posturas en su vinculación con los consultantes, modificando las maneras de afrontar la crisis, sin conseguir su completa re significación. Además, que según los autores la evitación como estilo de apego, el temor de afrontar el dolor y la vulnerabilidad evitan en ocasiones que el proceso sea completado.
Por último, queremos agradecer a las y los revisores pares y, a las y los asistentes editoriales, ya que este volumen es producto del trabajo, esfuerzo y colaboración responsable, comprometida y generosa de muchas y muchos actores.
Equipo editorial responsable:
Dr. Pedro Solís Camara, Fundador.
Dra. Lidia Karina Macias-Esparza; Directora Editorial de la Nueva Época.
Dra. Karla Alejandra Contreras Tinoco; Editora Adjunta de la Nueva Época.
Dr. Raúl Medina Centeno, Editor responsable del proceso de transición a la Nueva Época.